
Traduce tu sitio WordPress a varios idiomas con Polylang
Polylang es un plugin de WordPress que nos permite crear una copia exacta de una página o artículo que ya hemos creado, en otro idioma.
Indexa tus páginas para búsquedas en otros idiomas
Es muy cómodo e intuitivo, pero sobre todo nos permite indexar ambos idiomas en Google, para aparecer entre los resultados de búsqueda del país para el que hemos traducido nuestra web.
Por ello, es importante destacar que los plugins o funciones de otras plataformas que permiten la traducción instantánea, manteniéndose dentro de la misma URL, no permitirán la indexación en buscadores, ya que no habrán generado una copia de la página que deseamos traducir a otro idioma, sino que simplemente traducirán el texto automáticamente dentro de la misma página.
Dirás, ¿y qué más da? Yo sólo necesito que traduzcan mi web y estoy feliz.
Vale, es cierto, un usuario inglés puede llegar a tu web en español y luego traducir la página para leer el contenido en inglés, pero tendrá que hacer la búsqueda en español, porque si la hace en inglés, tu contenido no le aparecerá, ya que tu texto está escrito en español y no hay ninguna copia en inglés que haya sido indexada en Google, ya que repetimos, estas funciones de traductor automático traducen el texto permaneciendo dentro de la misma página en español.
Vale, ¿pero entonces qué?
El procedimiento correcto es crear el sitio en el idioma principal (por ejemplo, español) y luego, una vez terminada cada página, traducirla con Polylang, lo que nos permitirá generar una URL en el otro idioma, que será indexada y aparecerá como resultado de búsqueda a los usuarios que realicen una búsqueda utilizando el otro idioma.
Al fin y al cabo, ¡de qué sirve tener un sitio que pueda traducirse al inglés si no aparecemos como resultado de búsqueda para las personas que hacen una búsqueda en inglés!
Polylang nos permitirá duplicar cada página simplemente haciendo clic en +, sin tener que ir a traducir manualmente todo lo que hay en la página al idioma que queramos.
Subdominios para otras lenguas
Polylang se encargará de generar por sí mismo la URL /es; /en; /fr; o las iniciales del idioma que hayamos elegido para la traducción. Se lo explicaré con más detalle:
Si, por ejemplo, nuestro sitio se llama clickeleads.com, su versión en italiano será clickeleads.com/it y esta última será la URL de la página de inicio que se indexará en Google para los usuarios que busquen en italiano una agencia de marketing online.
La página será idéntica a la que creamos inicialmente en español, y deberemos sustituir el contenido en español por el de italiano.
Deberíamos hacer lo mismo con las URL que vamos a crear:
Por ejemplo, si queremos traducir la página de clickeleds.com/sobre-nosotros/ al italiano, la URL que Polylang nos generará podría ser clickeleads.com/it/chi-siamo/.
Claramente lo que se escribe después de la /it/ decidimos puede ser chi-siamo/, como podría ser agenzia-specializzata-in-strategie-di-vendita/, o alguna otra cosa.
Lo importante, sin embargo, es la /it/ que nos confirma que es la copia de esa página y que será indexada en Google para un público que busca en italiano.
Guía para la instalación de Polylang
Bien, después de esta larga pero muy importante aclaración, ya que marca una gran diferencia con otras funciones que traducen automáticamente las páginas de nuestro sitio, empecemos con la guía para instalar y configurar Polylang.
En primer lugar, entramos en nuestra plataforma WordPress y nos dirigimos al panel de la izquierda, yendo al apartado “plugins” y haciendo clic en “añadir nuevo”.
Una vez abierta la ventana, hacemos clic en “Polylang” en la barra de búsqueda de la izquierda y aparecerá como resultado una imagen de un loro con fondo verde; el plugin está creado por WP SYNTEX y tiene más de 700.000 instalaciones activas y 4,5 estrellas de 2.341 opiniones (así que más que seguro).
Pulsamos en instalar y una vez instalado pulsamos en activar.
Configuración del plugin Polylang
Una vez activado, se abrirá el asistente de configuración, o bien podemos configurarlo manualmente, dirigiéndonos al panel izquierdo de WordPress, bajando hasta encontrar la nueva entrada ‘idiomas’.
Se nos preguntará por el idioma principal que queremos que aparezca al abrir nuestro dominio, es decir, si seleccionamos español por ejemplo, cuando los usuarios entren en clickeleads.com nuestro contenido aparecerá en español, y al contrario si seleccionamos otro idioma como principal.
A continuación, se nos preguntará qué otros idiomas queremos incluir en nuestro sitio, y aquí añadiremos los idiomas para los que queremos traducir nuestro sitio.
Siempre podemos comprobar nuestra lengua principal comprobando la lengua que tiene asignada la estrella, y podemos moverla a otra lengua para asignarla como lengua principal si lo deseamos.
A continuación podemos configurar sutilezas como las banderas y el código de idioma que decidamos insertar en la URL (recomiendo dejarlo todo como está), no será necesario guardar ya que una vez añadido el idioma el sistema se actualizará solo.
Cómo crear y vincular una página en otro idioma
OK perfecto, ahora que hemos creado los idiomas que queremos en nuestro sitio, vamos a crear una página en el otro idioma.
Una vez que hemos creado una página en el idioma principal, y ya hemos generado contenido en ese idioma (estructura, botones, imágenes, etc.), podemos notar que cuando vayamos a editar la página, aparecerá una ventana en la esquina superior derecha, que antes no estaba, donde aparecerán las banderas con los idiomas que hemos elegido, con un + al lado.
Pulsando sobre el + se abrirá el editor para crear una nueva página en WordPress, con la diferencia sin embargo de que si nos centramos en la URL aparecerá el / con las iniciales del idioma que estamos traduciendo.
Asignemos un título a esta página utilizando palabras de la lengua que hemos elegido y publiquemos.
La URL después del / que se habrá generado será la misma que el título que hemos escrito, pero siempre podemos modificarla pulsando en “modificar” al lado de la URL creada e insertando otras palabras, luego pulsando en “ok” y de nuevo en “actualizar”.
Bien, ahora hemos creado nuestra página en el otro idioma, pero si hacemos la visualización previa veremos que la página sigue siendo la misma que antes, con la única diferencia de la URL.
Ahora, tenemos que ir a editarlo, usando el constructor visual que tengamos (en mi caso uso Elementor); se abrirá el editor y ahora lo que tenemos que hacer es ir a sustituir todos, todos, todos los textos en el idioma principal por el texto en el idioma que hayamos elegido, y traducirlos manualmente.
Para hacerlo más rápido, podemos utilizar traductores automáticos como Deepl o Google Translator.
Asegúrese siempre de guardar una vez que haya terminado de editar, y ahora verá que la página es la misma que en el idioma principal, pero con todos los textos y la URL sustituidos para el idioma que ha elegido.
Perfecto, ya sabemos cómo crear páginas y artículos en otros idiomas. Como ves, es muy sencillo y siempre podremos editarlos en cualquier momento haciendo clic en el lápiz que aparecerá en lugar de donde antes estaba el +.
Pero eso no es todo, tenemos que dar al usuario la posibilidad de cambiar el idioma para poder navegar en nuestro sitio, en caso de que quiera traducirlo.
Creación de menús de navegación vinculados a cada idioma
Si tenemos Elementor como constructor visual, podemos hacerlo volviendo a ‘plugins’ y ‘add new’ y buscando el plugin ‘Polylang Connect for Elementor – Templates Translation & Language Switcher’ del autor ‘Creame’ y con más de 91.000 instalaciones activas y 5 estrellas de 41 opiniones, tendrá la misma imagen del loro de Polylang pero con el logo de Elementor en la boca; lo instalamos y lo activamos.
Guía de instalación y configuración del plugin Polylang connect for Elementor
Ahora volvamos al panel izquierdo de WordPress y hagamos clic en “apariencia” y luego en “menú” en la ventana que se abre.
Una vez cargada la página, tendremos que pinchar en “crear un nuevo menú” y tendremos que crear uno para la cabecera y otro para el pie del idioma que hemos añadido, dándoles un nombre para distinguirlos de los del idioma principal (por ejemplo, Cabecera ES).
Ahora vamos a seleccionar este menú que acabamos de crear y a añadir las páginas y artículos que hemos traducido, que, si hemos publicado, encontraremos en “añadir elementos de menú” en “mostrar todo”.
Guardemos el menú y pasemos a editar nuestra cabecera con Elementor, visualizando cualquier página de nuestro sitio, yendo a “Editar con Elementor” en el pequeño menú negro que aparece entre la barra de búsqueda y la página que estamos visualizando y pulsando en el elemento “cabecera”.
Una vez abierto el editor, encontraremos en el panel de la izquierda un nuevo elemento que antes no estaba, el de los idiomas, que podemos arrastrar a nuestro menú, ajustando las proporciones de los espacios, para que el usuario pueda traducir la página mientras navega por nuestro sitio.
Para la configuración, tendremos que elegir, como siempre, las lenguas que deseamos proponer al usuario y la vista de menú de estas últimas.
Podremos elegir si mostrar sólo las banderas, o las iniciales de las lenguas, o el nombre completo de la lengua; si mostrarlas horizontal o verticalmente, y otras sutilezas que permitirán al usuario una buena navegación.
Guardar y ya está; ahora sólo tenemos que duplicar la cabecera, de la misma forma que hemos duplicado las páginas y los artículos.
Creación y vinculación de las versiones del menú de navegación para cada idioma
Vamos al panel izquierdo de WordPress en “plantilla” y luego pinchamos en “constructor de temas”; una vez abierta la página vamos a “cabecera” en el panel izquierdo y encontraremos la cabecera que hemos creado, pinchamos en editar y volvemos a Elementor, vamos arriba a la izquierda en el menú con los 3 guiones y pinchamos en volver al tablero; aquí encontraremos la misma opción para duplicar la cabecera de la misma forma que duplicamos las páginas y artículos en otros idiomas.
Le damos un título (por ejemplo: Header italiano) y lo guardamos, tras lo cual lo editamos con Elementor y sustituimos el menú por el que creamos anteriormente (el que llamamos Header IT en el ejemplo).
Traducimos cualquier otro elemento presente y guardamos como de costumbre.
Y por fin hemos terminado todo. Tendremos que hacer el mismo procedimiento para el pie de página y para todos los idiomas que hayamos añadido, pero de esta forma tendremos nuestras páginas indexadas correctamente y con el menú y las URLs representando el idioma en cuestión, pudiendo movernos entre los distintos idiomas con un simple clic y mostrando la misma página en el idioma de su elección.
https://www.youtube.com/watch?v=02BftEvnuNAespañol
No perderte las novedades suscribiéndote a nuestra newsletter
Recibirás una alerta por correo electrónico cuando publiquemos un nuevo artículo.
Responsable: Leoni Francesco
Finalidades: Envío de información solicitada y boletines informativos.
Legitimación: Consentimiento del usuario.
Destinatarios: Elementor.
Derechos: Acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.